lunes, 15 de abril de 2013




Cuentos Motor 

“PAQUITO EL PAYASO”

PAQUITO EL PAYASO

¡Hola! Me llamo Paquito  y soy un payaso. Lo que más me gusta es hacer reír a la gente. ¿Vosotros sabéis hacerlo? Es muy fácil, tenéis que hacer cosas graciosas como por ejemplo; hacer que os caéis, que os chocáis (hacer estas dos acciones y otras que creen los alumnos)... y así la gente ríe y ríe sin parar.
Los payasos también hacemos muchos gestos con la cara ya que imitamos varios sentimientos... Por ejemplo si estamos muy contentos reímos a carcajadas (imitar una carcajada bien potente), otras veces hago que estoy triste (poner cara triste y llorar), también hago burla (hacer vibrar la lengua), y otras situaciones tengo frío (tiritar).
Ha llegado la hora de prepararme para la actuación. ¿Me ayudáis a vestirme? Primero me tengo que poner los pantalones muy, muy grandes (hacer el gesto con los brazos de pantalones muy amplios). Metemos primero una pierna con cuidado y después la otra (hacer que nos ponemos el pantalón). A continuación nos ponemos la camisa de colores con una pajarita enorme (tiramos de los dos lados de la pajarita). Como podéis observar toda mi ropa es muy grande, para parecer más gracioso. Queda lo más difícil, ponernos los zapatos y cuidado al andar (nos colocamos los zapatos)
Por último, nos pintamos la cara. Nos hacemos dos círculos en los ojos, uno en cada (hacemos  que nos pintamos). La nariz nos la coloreamos de rojo y la boca la pintamos alrededor.
Y para terminar nos ponemos la peluca y el bombín.
¿Oís? Ya nos toca salir a actuar. ¡Con todo ustedes Paquito el Payaso!


HE AQUÍ EL DOMADOR

“CUENTO MOTOR: HE AQUÍ EL DOMADOR”
(20 min.)

OBJETIVOS
  • Escuchar atentamente y dramatizar las diferentes escenas que indica el cuento.

MATERIALES Y RECURSOS
El espacio abierto del aula.

DESARROLLO
La maestra contará este cuento motor a los niños para que lo vayan dramatizando según la historia. Ella irá haciéndolo también para que los niños lo puedan copiar.
¡HE AQUÍ EL DOMADOR!

Érase una vez un niño que se llamaba…(decir todos los niños de la clase) y que tenía vuestra edad, más o menos. A este niño, desde que nació, desde que era pequeñito pequeñito y estaba en la barriga de su mamá, (nos agachamos y nos tumbamos simulándolo) le gustaba jugar a ser animales. A veces hacía que era un gato (miau…miau…) e iba dando zarpazos; otras veces, pensaba que era un perro (guau…guau…), incluso hacía pis como ellos. También le gustaba volar como los pájaros y arrastrarse como las serpientes. ¡Y como los caracoles!, como los caracoles también, aunque eran muy lentos. (imitamos la forma de moverse y comunicarse de todos los animales)Pero los animales que más le gustaban del mundo… eran los leones (grrrrr…..). Como corrían y saltaban de un lado para otro, como se ponían a dos patas y volvían a correr. Pero sobretodo le gustaba como gruñían (nos convertimos en fieros leones).

Un día, este niño estaba con su mamá viendo la televisión, se estaba quedando dormido: bostezaba, se estiraba y se acurrucaba…cuando…¡de repente! (hacemos como si nos estuviéramos quedando dormidos) Oyó: ¡CIRCO, CIRCO! ¡VEN AL CIRCO Y DISFRUTA CON NUESTRO DOMADOR DE LEONES! ¡EL INCREIBLE, EL MÁS VALIENTE! ¡CIRCO, CIRCO!

El niño se levantó, gritó y saltó de alegría por toda la casa; cogió a su madre de la mano y se la llevó tirando hasta un asiento en la primera fila del circo, donde se sentaron a observar muy contentos (hacemos lo que nos índica el párrafo imaginándonos que llevamos a nuestra mamá de la mano).

En ese mismo instante, apareció el domador con su aro y su látigo. Tiraba el aro hacia arriba y lo volvía a coger, a veces se agachaba, lo tiraba y lo recogía. Así hasta 5 veces. Daba latigazos al suelo (zas, zas, zas…) ¡e incluso lo usaba para saltar a la comba! ¡Era espectacular! (realizamos las diferentes acciones).

El domador estaba muy emocionado con su actuación; tanto, que no se dio cuenta de que un león se había escapado de su jaula y sigiloso, muy despacio y en silencio, con la boca abierta… se acercaba hacia él (en este caso hacemos como si fuésemos el león y nos comportamos acechantes)

Nuestro niño lo vio y sin dudarlo ni un momento, saltó de su asiento, se puso delante del domador y … armado de valor, miró a los ojos al león, levantó un dedo y dijo: ¡QUIETO! (imitamos al niño). El silencio reinaba en el circo. ¿Qué pasará? Se preguntaban todos. El león cerró la boca y se sentó al lado de nuestro niño. Quieto, tranquilo y con la boca cerrada. Todo el mundo aplaudió y vitoreó a nuestro héroe. Entonces, el domador, que estaba muy asustado, se quitó su traje, lo dejó en el suelo y se fue. Nuestro niño, lo recogió: se puso los pantalones, la camisa, la pajarita, y la chaqueta (hacemos como que nos vestimos). Cogió el aro y el látigo y desde entonces ha sido el mejor domador de leones del mundo. ¡Ah! ¡Hasta se dejó bigote! Ha pasado un poco el tiempo y se ha hecho mayor pero… ¿Lo queréis conocer?
















Grafemas y Fonemas

Cuando hablamos, pronunciamos sonidos. Cada hablante, según su región, puede articular de una manera distinta un mismo sonido: por ejemplo, un español de Castilla no pronuncia la [s] de la misma forma que un andaluz, y un uruguayo no pronuncia la [s] de la misma forma que un español o un argentino. Sin embargo cualquier hablante de español reconoce esos sonidos distintos como variantes de un modelo del sonido [s] que es compartido por todos.



Los fonemas son los modelos de realización de los sonidos construidos en la mente de cualquier hablante de la lengua. Tienen valor diferenciador, distintivo, es decir, sirven para distinguir el significado de las palabras. Así, por ejemplo, el fonema /p/ permite diferenciar la palabra pato de gato.


 
Los grafemas son las unidades mínimas de la lengua escrita que, al igual que los fonemas en la lengua oral, permiten distinguir significados. Los grafemas son los modelos que se construyen en la mente de los usuarios de la lengua. La representación escrita puntual y única para cada usuario es lo que se llama letra.




Los fonemas en general se clasifican en vocálicos y consonánticos, dada la diferencia que poseen en su articulación. Las vocales se articulan sin que exista ningún obstáculo a la salida del aire, mientras que las consonantes se producen mediante un obstáculo a dicha salida. La lengua cerca del paladar, los alvéolos, los dientes, los labios cerrados, etc., son formas de que se obstruya parcialmente la salida del aire para producir las variadas consonantes.



Fuente: “Gramática y ortografía básica del Español” Carmen Lepre



Leer más: http://id-esp.webnode.com.uy/news/grafemas-y-fonemas/
Crea tu propia web gratis: http://www.webnode.es

Aprender a leer online: Método Doman

HAY MUCHOS MÉTODOS PARA APRENDER A LEER. OS PROPONEMOS EL MÉTODO DOMAN Y ALGUNOS JUEGOS PARA APRENDER A LEER, DONDE LOS PAPÁS Y LAS MAMÁS JUNTO CON SUS HIJOS PODRÁN PASAR UN RATO DIVERTIDO.



Método Doman

Es un método ideal para enseñar a losniños muy pequeños y bebés a leer. Está basado en fichas o bits.

Cada una de las fichas contiene un concepto que queremos enseñar al niño. Puede ser una palabra, un número o un concepto.

Cada ficha contiene una información única. Es un sistema de enseñanza barato y fácil. Este método es utilizado en todo el mundo, con grandes resultados.

Nosotros pensamos que todos vosotros tendríais que conocerlo.

Os podemos asegurar que todos los niños nacen con un gran potencial que los padres deberíamos potenciar.




Bits de inteligencia

Juegos para aprender a leer

"Vedoque: Aprender a leer"

Una serie de juegos que intenta ayudar a los alumnos en el aprendizaje de la lectura. Está centrado en el tema de la primera unidad didáctica: la clase y el colegio.


“Aprendiendo a Leer con Bartolo”

Te presentamos seis simpáticos juegos donde podrás jugar a leer un poema, armar caras con distintas expresiones, completar palabras, descubrir los nombres de extrañas mascotas reconocer distintas profesiones y oficios y aprender a cuidar nuestro medio ambiente.

http://www.bartolo.cl/jugar_linea.html

Es un juego para practicar la lectura de Discovery Kids. En él puedes practicar tu lectura con bonitos cuentos.

viernes, 12 de abril de 2013




EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
libros13.gif
Lectoescritura interactiva: muy buena página  para el aprendizaje lectoescritor por niveles. Entrar
Juegos con letras: actividades para trabajar cada letra individualmente. Entrar
Las vocales: actividades flash interactivas para aprender las vocales con diferentes juegos. Entrar
Jugando con las palabras: actividades flash divertidas para trabajar la lectoescritura en diferentes temas (familia, colegio...). Entrar
Construir oraciones: actividades varias para formar oraciones NB1.  1     2      3     4     5     6    7
Actividades para mejorar la lectura comprensiva. Tiene varios niveles y diferentes ejercicios, de vocabulario, de sinónimos, de ordenar frases, etc.
LECTURAS Y ESCRITURAS 
 6 a 8 Años            Lectura   Escritura
  9º a 10 Años        Lectura    Escritura
 10 a 12 Años        Lectura    Escritura


IVÁN Y NAVI (CUENTOS INTERACTIVOS)
 LECTURAS INTERACTIVAS.
UNIDAD Nº1UNIDAD Nº2
UNIDAD  Nº5UNIDAD  Nº6UNIDAD  Nº7UNIDAD  Nº8
UNIDAD  Nº9UNIDAD  Nº10
UNIDAD  Nº13UNIDAD  Nº14UNIDAD  Nº15REVISION 
EVALUACIÓN TEMANº3EVALUACIÓN TEMANº4
LECTURAS. Se presentan ochenta textos de lectura comprensiva: cuarenta para los pequeños (E. Primaria) y cuarenta para los mayores (E. Secundaria) de 400 a 600 palabras y una prueba de comprensión interactiva de 10 preguntas generalmente. Estos textos se pueden sacar por impresora y/o realizarlos sobre esta página. 
  • Comprensión lectora-1º Ciclo- A.L.E. Ayuda a la lectoescritura.
  • TALLER DE LECTURA. Se puede entrar en un cuenta cuentos eligiendo el personaje y el cuento o crear tu propia historia. Es una actividad interactiva presentada por un ratón.